martes, 30 de agosto de 2011

DISCURSO DE CAMILA VALLEJO DOWLING, LIDER DE LAS LUCHAS ESTUDIANTILES CHILENAS

Discurso de asunción a la Presidencia Federación de Estudiantes de Chile:
Mi nombre es Camila Antonia Amaranta Vallejo Dowling y quisiera, antes que todo, poder expresarle a los presentes el orgullo y el desafío que significa para mí encabezar la Federación de Estudiantes más importante de Chile, es una gran responsabilidad que significa hacerse cargo de 104 años de historia, 104 años de aventuras y desventuras, 104 años de lucha en el seno del movimiento estudiantil.
Y es un orgullo y un gran desafío porque vengo de aquellos lugares que no reciben condecoraciones, de los cuales poco y nada se dice, porque poco y nada se sabe, lugares que a veces incluso se les llega a olvidar.
Mis estudios secundarios los cursé en un pequeño colegio cuyo nombre significa tierra florida; extraña paradoja, ya que en sus patios se respiraba más tierra que flores y en sus salas de madera se acumula el polvo de generaciones de alumnos no emblemáticos, que nunca llegaran a ocupar los puestos de poder más importantes de nuestro país.
Mi carrera, una de las más pequeñas de esta Universidad, casi no se encuentra en el consciente colectivo, se pierde entre los pasillos de la FAU y se confunde con otras disciplinas. La Geografía en esta Universidad casi no tiene tiempo ni espacio, otra paradoja.
Sin embargo, lo más terrible es darse cuenta que de pronto esto no pasa solo en Geografía, sino que también en Administración Pública, que es carrera de ocho a seis, porque después de las seis de la tarde no hay Universidad para ellos, una carrera que debiese ser fundamental para fortalecer el sistema público. Y también ocurre en Educación y de pronto, nos damos cuenta que no son solo unas pocas carreras, sino que es toda una rama del saber, es toda un área del conocimiento la que ha caído en la pobreza universitaria como consecuencia de las lógicas del mercado implementadas ya a lo largo de estos últimos treinta años.
Y de lo pequeño y olvidado de mi lugar de origen, se suma además, mi corto tiempo de vida, con 22 años, vengo a ser la segunda mujer presidenta de la FECH en más de cien años de historia. Y usted rector tendrá el privilegio de ser el segundo en la historia de la Universidad que es acompañado por una mujer en la presidencia de nuestra federación de estudiantes.
Ahora bien, puede que en este momento me toque a mí ejercer el cargo de Presidenta, sin embargo, debo decir que yo sola jamás habría logrado todo esto y que mis manos son tan solo un par más dentro de tantas otras, y en donde todas juntas son las que levantan este proyecto colectivo que se llama Estudiantes de Izquierda, el cual ya se encamina a su tercer período consecutivo al mando de nuestra Federación.
Si me permiten contarles un poco acerca de Estudiantes de Izquierda, debo decirles que como colectivo político estamos presentes en amplios espacios de nuestra Universidad, que en nuestro interior se expresa la máxima diversidad estudiantil, que entendemos que la izquierda debe construirse con participación y democracia y que esta elección en donde hemos aumentado en casi 400 votos respecto de la elección anterior, nos demuestra que como movimiento estamos vinculados orgánicamente con las bases estudiantiles de nuestra Universidad.
Como Estudiantes de Izquierda sentimos la responsabilidad ética de hacer política, porque la administración del poder por los poderosos de siempre nos obliga a entrometernos en sus asuntos, porque estos asuntos son también nuestros asuntos y porque no podemos dejar que unos pocos privilegiados sean quienes eternamente definan las medidas y contornos que debe tener nuestra patria, ajustándola siempre a sus pequeños intereses.
Creemos que la clave del éxito para el movimiento estudiantil está en volver a situar a la Federación en una posición de vanguardia a nivel nacional, en volver a entretejer redes sociales con los pobladores, los trabajadores, las organizaciones sociales y gremiales, los jóvenes que se quedaron fuera de la Universidad pateando piedras, en otras palabras, hablamos de volver nuestra mirada al conjunto de los problemas sociales que hoy rodean a la Universidad y con los cuales estamos íntimamente vinculados y comprometidos.
Debemos romper con aquella burbuja universitaria que instala el individualismo, la competencia y el exitismo personal como patrón de conducta para los estudiantes por sobre ideas y conceptos fundamentales como lo son la solidaridad, la comunidad y la colaboración entre nosotros.
Somos contrarios a la visión de que la Universidad es solo venir, sacarse buenas notas, y abandonar cuanto antes sus aulas para salir pronto a ganar dinero en el mercado laboral, tenemos los ojos lo suficientemente abiertos como para darnos cuenta que afuera hay un mundo entero por conquistar, que este mundo requiere de nuestra entrega, de nuestro esfuerzo y de nuestro sacrificio y que para quienes ya hemos abierto los ojos a las inequidades sociales que asoman por todos los rincones de nuestra ciudad, se nos vuelve imposible volver a cerrar la puerta y hacer como que nada hemos visto o como que nada ha pasado. Nuestro compromiso por la transformación social es irrenunciable.
Porque necesitamos hoy, más que nunca, una profunda discusión respecto del país que queremos construir y a partir de aquello cuál es el tipo de Universidad que se pondrá al centro de dicha construcción.
Porque no creemos en la Universidad como un espacio neutro dentro de la sociedad, la universidad es un agente vivo en su construcción y en el desarrollo del proyecto país que como ciudadanos levantamos día a día. Nuestra responsabilidad está en generar organización al interior de aquella, lo cual nos permita transformar la universidad, para así poder transformar la sociedad.
Nuestro concepto de Universidad nos habla de un espacio abierto, participativo y democrático, con una comunidad universitaria activa, dialogante, una comunidad que se involucra en el diseño y conducción de su casa de estudios.
Nuestra visión es la de una Universidad que se ubique ya no en los primeros rankings de la competencia o el marketing universitario, de los cuales hoy en día mucho se habla, sino que se ubique en el primer lugar de aporte al desarrollo social del país, el primer lugar en el fomento de la equidad en cuanto a la composición social de sus estudiantes, que ocupe el primer lugar en el desarrollo de la ciencia y tecnología al servicio de los intereses de Chile y su pueblo.
Creemos en una Universidad permanentemente vinculada con los problemas que nuestro pueblo le presenta, activa en la búsqueda de soluciones y en la entrega de aportes por medio del conocimiento.
Sin embargo, nuestra realidad actual dista mucho de estos conceptos brevemente aquí esbozados, hoy la Universidad es cada vez más un proyecto sin otro norte que no sea el que le señala el mercado, a la educación superior se le ha puesto precio y nuestras Universidades son medidas por criterios industriales de producción como si fueran una empresa más dentro del esquema productivo de la nación, una empresa especial con muchas comodidades en su proceso productivo, pero empresa al fin y al cabo.
En este esquema, un rol fundamental lo jugó el desfinanciamiento sistemático que vivió la Universidad Pública al momento de implementarse las políticas neoliberales. El autofinanciamiento, establecido como doctrina, fue un golpe seco que dio en la esencia misma de lo que constituía el quehacer universitario hasta ese momento, condicionando y sometiendo a la Universidad a lógicas y esquemas mercantiles que le eran desconocidos. La Universidad Pública tuvo que verse obligada a competir en situaciones desfavorables en lo que se llamó “el nuevo mercado de la educación superior”, se le puso precio, tuvo que venderse a sí misma para poder captar mayores recursos y continuar así con su proyecto educativo, perdió su brillo y su color, perdió su esencia transformadora y quedó botada en un rincón, ya incapaz de reconocerse a sí misma.
Estamos hablando que se operó un cambio estratégico en el desarrollo de la Universidad, el cual ha sido irremontable hasta este momento. Con ello hubo sectores importantes del quehacer universitario que producto de su no rentabilidad económica fueron cayendo rápidamente en la desgracia y el abandono, las Universidades Públicas se volcaron a sí mismas, viviendo casi un chauvinismo institucional, donde cada una se preocupaba de su propia sobrevivencia, perdiéndose la visión de conjunto que poseía nuestro antiguo sistema de educación superior pública.
Este procedimiento operado en plena dictadura, siguió su curso con los gobiernos de la Concertación, la cual no operó mayores cambios, más bien, se dedicó a administrar con comodidad el modelo heredado y en algunas líneas, incluso, lo profundizó. No obstante lo anterior, pasaron los años y el control del gobierno volvió a las manos de quienes tiempo atrás habían gobernado con trajes de civiles detrás de los uniformes de soldado.
Según nuestra mirada, esto representa un peligro fatal para la Universidad Pública hoy día, creemos que el gobierno de los empresarios busca poner el broche de oro a la privatización total de la educación superior, sellando definitivamente la obra que iniciaron desde las sombras en los años ochenta. La designación de Harald Beyer y Álvaro Saieh en nuestro Consejo Universitario, dos grandes defensores del modelo de mercado y el actual presupuesto nacional en el área de la educación superior son dos grandes indicativos de aquello. Son medidas que nos muestran nítidamente que el gobierno se apresta a poner en marcha una agenda privatizadora a gran escala y que, por lo tanto, el año 2011 será estratégico en su implementación.
Esta será una batalla importante que enfrentará nuestro sector el próximo año, para dar respuesta a este desafío debemos desplegar un movimiento que escape a tan solo los estudiantes, necesitaremos de los académicos, los trabajadores, las autoridades universitarias, todos juntos en las calles exigiendo que el Estado cumpla con sus Universidades, que el Estado cumpla con la educación superior pública de nuestro país.
Pero el problema no pasa tan solo por exigirle al Estado lo que a nuestras Universidades le debe, sino que también debemos mirarnos con visión autocritica y preguntarnos qué es lo que como Universidad le estamos entregando a nuestro pueblo. Necesitamos un nuevo trato del Estado para con la educación superior pública de nuestro país y, a la vez, necesitamos un nuevo compromiso de las Universidades Públicas para con el pueblo de Chile y sus intereses, esta Universidad tiene que ser la Universidad de todos los chilenos y no solo la de unos pocos.
A nadie le es indiferente que en nuestra casa de estudios se perpetúen desigualdades fundamentales que determinan, por ejemplo, que el 20% más rico de la población tenga más del 50% de las matrículas, en cualquier sociedad que se precie de ser justa y democrática esta desigualdad fundamental es inaceptable.
¿Seguiremos educando solo a las élites socioeconómicas?, o, ¿nos aseguraremos de implementar un sistema de acceso que permita que todos los jóvenes con talentos y habilidades, independiente de su origen y capacidad de pago, puedan permanecer en la Universidad?
¿Seguiremos dejando que solo aquellas disciplinas que son rentables en el mercado alcancen niveles de desarrollo armónicos y de excelencia?, o, ¿aseguraremos de manera efectiva que todas las áreas del conocimiento tengan un trato justo y así puedan contribuir a consolidar la sociedad que anhelamos, ya no solo en términos económicos, sino que en términos culturales, intelectuales, cívicos, valóricos, es decir, con seres humanos íntegros?
Por más que quieran hacernos creer lo contrario, para nosotros la Universidad no puede ser un negocio ni mucho menos la educación puede ser una mercancía.
La pelea será dura, pero está el futuro de la Universidad en juego y en esta batalla nosotros no bajaremos los brazos.
No quiero terminar mis palabras sin antes aludir a un hecho que para mí reviste gran notoriedad, algo señalaba más arriba pero quisiera ahora poder extenderme un poco más en aquello, me refiero a mi condición de mujer.
Como mujer puedo ver y vivenciar en carne propia las actuales formas de opresión de la que somos víctimas en la actual configuración machista de la sociedad. En Chile nos decimos un país desarrollado y nos llenamos de orgullo por nuestro reciente ingreso a la OCDE, no obstante, detrás de la cortina del progreso económico y del optimismo del jaguar latinoamericano se esconde una historia de opresión y sexismo que aún perdura hasta nuestros días. Las mujeres seguimos sufriendo hoy día todo tipo de discriminaciones, a la hora de buscar trabajo, en los planes de cobertura para nuestra salud, en la escala de sueldos, incluso a la hora de participar en política.
Tan solo ayer leía unas ideas que quisiera poder trasladarles en este momento ya que me parecen esclarecedoras respecto de lo que les quiero decir, abro comillas “respecto de las mujeres, cuando buscan trabajo, además de calificación se le pide presencia y no basta con que sean amables y generosas, sino que deben además ser graciosas, simpáticas y coquetas, pero no mucho. Se les exige estar presentables y cuando juzgan que se ha pasado un milímetro, se les critica por presuntuosas. Se les elogia por ser madres y se les excluye por tener hijos.
De la mujer se sospecha cuando es joven porque desestabiliza a la manada y se le rechaza cuando los años pasan porque ha perdido competitividad. Es excomulgada por fea y también cuando es bella. En el primer caso se dice que es repulsiva, en el segundo provocadora. Cuando no es lo uno ni lo otro la tildan de mediocre”, cierre de comillas.
Estas son las condiciones en las cuales las mujeres nos desarrollamos actualmente, estas son las condiciones que desde mi Presidencia también buscaré transformar.

CHILE: BANCARROTA DEL NEOLIBERALISMO EN EDUCACION

Sebastián Piñera Echenique –sin confesarlo- quiso inaugurar un nuevo estilo de gobernar. Las expectativas tenían algo del glamour kennediano. La fatiga que generan los operadores políticos de la Concertación auguraban éxito al energético nuevo mandatario que exhibía prestigio de tecnócrata. Las circunstancias no le fueron favorables: terremoto y tsunami reducen a escombros un tercio del país. Eso ocurre en las postrimerías de la Presidencia de Bachelet. La emergencia y la reconstrucción le cae encima a la nueva administración. Como analgésico se logra el rescate de los 33 operarios sepultados en yacimiento minero. Es apenas un alivio.
Los súbitos entusiasmos del Presidente se acompañan de anuncios que invitan a imaginar que aun está en campaña presidencial: la reconstrucción de las áreas damnificadas se harían en breve plazo, sería reprimida la delincuencia y el narcotráfico, extensión del prenatal y el postnatal, las parejas con 50 años de matrimonio serían objeto de premiación… Se cubrirían varias línea anotando los proyectos comunicados por Piñera a la ciudadanía en términos elocuentes. La realidad era menos suave: los recursos escasos, la normativa jurídica bloquea cristalizar con velocidad lo ofertado, el Poder Legislativo per se es lento, … la gasolina de los 33 mineros rescatados comienza a agotarse y declina la popularidad del nuevo mandatario. Reciente encuesta lo demuestra de modo palmario.

EL LEGADO DEL AYER

La sociedad entera comienza a exhibir descontento. El Presidente exhibe temor a manifestar que la mayoría de los problemas cuya solución se exige es herencia de los 20 años de Concertación. La indulgencia respecto a la criminalidad, los errores en materia de transporte intraurbano –el Transantiago-, las negociaciones para instalar represas hidroeléctricas en Aysén, el manifiesto abandono de la estructura de Salud Pública, los impuestos elevadores del costo de los combustibles, el estímulo suicida a las apetencias de las minorías étnicas… se habían engendrado en las administraciones de Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet. Le caen como encima a Piñera quien no reacciona culpando a quienes lo anteceden, sino anhela un régimen de unidad nacional.
En la herencia de aquellos dos decenios figura una estructura escolar con bulimia de dinero y, por lo mismo, sobredimensionada.
Los asesores económicos de los 17 años de la dictadura adoctrinados en la Universidad de Chicago por Milton Friedman privatizan la economía y en su empeño por disminuir el tamaño del Estado delegan en los particulares diversas funciones, entre otras, la enseñanza. En todas las Cartas –desde un proyecto de 1811 a la de 1925 vigente hasta el pronunciamiento de 1973 se la define como “atención preferente del Estado”. Esto origina un Estado docente que se compatibiliza con la libertad de enseñanza. No existe un monopolio estatal del quehacer educativo, pero el Estado asume protagonismo y supervisa a los planteles privados. Resulta indiscutida la sentencia de Valentín Letelier “Gobernar es educar”.

LA GRATUIDAD DEMOCRATIZADORA

Desde 1879 por ley impone la gratuidad en los planteles docentes fiscales. Esto en una sociedad biclasista contribuye a generar un tercer estrato: la mesocracia juzgada factor de estabilidad. El neoliberalismo establecido por Pinochet altera la tradición. Determina que la enseñanza es tarea subsidiaria y confiere facilidades a los empresarios para fundar escuelas, colegios y Universidades. Es cierto se eleva la cobertura, pero se derrumba la calidad. El esfuerzo de alumno es innecesario pues las promociones son automáticas y se impone un “facilismo” escandaloso. El rigor del académico se convierte en estorbo porque ahuyenta al alumno convertido en “cliente”. A más educandos matriculados más dinero. Este proviene de tres fuentes: subsidio del Fisco, aporte de la familia o préstamo de la banca al alumno.
La estructura escolar opera según la ley del mercado divorciada de toda planificación. La oferta se hace inundatoria y el país se repleta de planteles de la más diversa índole. El principio de la meritocracia que supone selección para que se promueva y premie a los mejores, no por apellido ni por fortuna, sino por talento y tesón. Ese principio se convierte en antigualla y, complementariamente, pasa a constituir una añejes la respetabilidad con que la sociedad chilena premia al maestro, al profesor y al catedrático. En virtud de las nuevas normas impuestas por los Chicago Boys, es decir, por los asesores de Pinochet tal libertad de enseñanza implica el derrumbe del Estado docente. Demás está manifestar que los planteles privados –salvo excepciones- buscan el lucro y sacrifican la calidad. Retener al “discípulo” es un negocio.

USO Y ABUSO DE LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA

Se quintuplica la cantidad de alumnos de básica, se cuadruplica los de media y triplica los de superior. El país sube de siete Universidades –no todas fiscales- a casi 150. Se justifican matriculando a la masa de graduados de una hipertrofiada educación media humanístico-científica cuya meta es la nada misma o la Universidad. El año pasado, en las Universidades, ya sobran los cupos. La población debidamente dopada por el apetito de ascenso social exige -a como de lugar- que los hijos estudien en las Universidades que imaginan genera la clase dominante que maneja el poder, el prestigio y el dinero. Las escuelas básicas y los liceos fiscales son desligados de la Cartera del rubro y pasan a los Municipios. La tradicional Escuela Pública –nacional y popular- que mezclara bajo un mismo techo al “hijo del palacio con el hijo del taller” perece.
Si las Universidades privadas se multiplican y sucursalizan hasta en remotas aldeas improvisando recursos académicos y con infraestructuras deplorables lo mismo ocurre con los establecimientos para adolescentes. Estos de preferencia con nombres anglosajones y ofreciendo “english for girl and boy in all years” brotan como callampas. Igual –como ya se comentara- ocurre con las escuelas antaño denominadas “primarias” y ahora “básicas”. Aquella tradicional y policlasista es reemplazada por la “municipal” a la cual acuden, de preferencia, los retoños de familias o “semifamilias” indigentes. Los vástagos de la clase media y del proletariado pasan a inscribirse en las escuelas nacidas al frenesí de la iniciativa privada. Junto con ello las colectividades inmigrantes –con mayor fuerza que antaño- vigorizan sus instituciones escolares. Hasta las minorías amerindias los apetecen y se maneja como proyecto una “Universidad mapuche”…

REVUELTA DE LOS PINGUINOS

En ese paisaje idílico para el neoliberalismo –so pretexto de estimulo a la pluralidad y al emprendimiento- que logra convertir la educación de “atención preferente del Estado” a función supletoria florece la protesta. Ayer 9 de agosto el eje principal de las principal arteria capitalina reune en manifestación de estudiantes, padres y docentes exigiendo el fin de la municipalización y del lucro.
Este movimiento es la continuación de la “rebelión pingüina” que hiciera tambalear a la Presidenta Bachelet. Hoy –incluso los planteles privados- paralizan sus tareas. Es una huelga indefinida que implica movilizaciones. Los edificios escolares -comenzando por la emblemática Casa Central de la Universidad de Chile- están ocupados por alumnos y docentes que logran defenestrar al Ministro Joaquín Lavín y ahora rechazan las ofertas del actual titular de la Cartera del rubro. Se lee en gigantografías “¡Fin de la educación de mercado!”, “¡No al lucro!”, “¡Educación equitativa y de calidad!”.
Es un afán por retornar a la vieja tradición pedagógica criolla: Estado docente y gratuidad de la enseñanza. Ello permitirá que volvamos a disponer de “alumnos” y no “clientes” y, por ende, se reimponga la disciplina. Con ello se eleva la calidad de los aprendizajes y se emplea el sistema como herramienta de homogeneidad nacionalizante e instrumento que atenué las abismales diferencias de clase que fragmentan la sociedad. También –y no por expresado al final, menos importante- permitirá usar la estructura escolar como un cedazo que permita una genuina meritocracia. Con el sistema de elevados aranceles y abultadas colegiaturas lo que se premia es el dinero que si la familia no posee implica el endeudamiento con entidades bancarias.

VELATORIO DEL MODELO

El modelo educativo chileno envuelto en la burbuja neoliberal que vendiera imagen de éxito al exterior cae hecho añicos. Si bien en lo minero, pesquero, forestal, comercial, manufacturero o agrícola el neoliberalismo cosecha relativas victorias no es menos cierto que en lo académico no funciona. Sus frutos caen pasmados. Remecen el árbol millones de estudiantes, no menos familias y en pleno el gremio magisterial. Ineficiente, clientelista y enfermo de celulitis se convierte en fuente de ingresos ilícitos para una minoría de audaces que aprovechando la permisividad de las normas fundan escuelas y colegios con la soltura quien instala cantinas y Universidades como si se tratase de hoteles de tres, cuatro o cinco estrellas. La muchedumbre de estudiantes –se insiste- paralizando la actividad lectiva y repletando avenidas y plazuelas exige Estado docente, calidad y equidad. La Moneda se estremece ante la protesta “pingüina” y académica. Al país lo ponen al rojo vivo los estudiantes y el “milagro chileno” se derrumba.

PEDRO GODOY Centro de Estudios Chilenos CEDEC

CHILE, LA EDUCACION QUE LA DERECHA DEVASTÓ

Si quisiéramos saber de la Educación Peruana basta observar en el espejo de la educación chilena. Los gobiernos de Fujimori, Toledo y Alan García no han tenido ni el mínimo criterio para saber de lo se trataba, de la experiencia más desastroza y autoritaria que se haya podido experimentar. El modelo chileno está devastado, no sirve, pero sin embargo nuestros presidentes y sus políticas de Estado jamás hicieron nada para desecharlo, porque eso tenían que hacer. Jamás quisieron saber que en Chile existe más de 60 escalas remunerativas para maestros de escuelas, que las escuelitas son especies de cárceles en donde los niños padecen torturas y son sometidos al capricho de modelos que el mercado impone como mercancia, antes que como derecho a la educación. Los gobiernos peruanos peor que no darse cuenta de esto, lo que hicieron es imitarlo y aquello fue un burdo plagio de ese modelo que ha dejado a la educación chilena como un campo de batalla en donde lo que más han perdido como siempre son los más pobres.
La educación chilena es el modelo del Banco Mundial, tal como aquí lo impuso sin contemplación la derecha, porque hasta el nombre lo tiene, municipalización de la gestión educativa, tal como los funcionarios del Ministerio de Educación fueron a copiarlo para imponerlo aquí y ponerlo a disposición del mercado, porque ese fue su objetivo principal, privatizarlo. Quien cree que la municipalización de la gestión educativa es la solución, anda más perdido que un aprendiz de parasicología. De igual manera, quienes creen que la mal llamada nueva Carrera Pública Magisterial es la solución, es porque ignora la realidad educativa y creen que quitando derechos a los maestros la educación va a mejorar, cuando todo sabemos que ese modelo es tan desfasado que quieren hacernos creer que la educación medieval es superior a la educación científica de las sociedades en donde la hegemonia de poder popular predomina en beneficio de las grandes mayorías.
Una educación de calidad para el pueblo necesitamos urgente, en la que los maestros seamos sus protagonistas principales, si es que queremos en verdad, Revolución Educativa.
El artículo de Pedro Godoy, del Centro de Estudios Chilenos, es la mejor mirada a esa realidad que la derecha peruana jamás quiso entender.
                                    Carlos Augusto Rivas  Secretario General  SUTE XVIII

ALAN GARCIA SE ENRIQUECIO COMO ENGORDO. KEIKO ES TAN REACCIONARIA COMO SU PAPA



lunes, 29 de agosto de 2011

SUTEP EXIGE AL GOBIERNO CUMPLA CON LA NUEVA LEY DE CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL

René Ramírez, secretario general del Sutep, informó a RPP Noticias que su gremio acordó plantear al Gobierno una ´nueva ley que unifique el régimen profesional, laboral y salarial de los maestros´.
René Ramírez Puerta, secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), insistió en la derogatoria de la Ley de la Carrera Pública Magisterial (CPM) y que el Gobierno dicte una “nueva ley que unifique el régimen profesional, laboral y salarial de los maestros”.

Sostuvo que, en asamblea nacional, su gremio acordó hacer esta propuesta al Gobierno y proponer que esta nueva norma acoja a los docentes que se rigen por la Ley del Profesorado, pero también a los cerca de 30 mil docentes que han ingresado a la CPM.

En tal sentido, el dirigente sindical recordó que este planteamiento ya se le había sido expuesto al ahora presidente Ollanta Humala, quien durante la campaña electoral prometió "enriquecer" una nueva ley de Carrera Pública Magisterial.

Ramírez insistió en que no se oponen a una evaluación docente, pero recalcó que están en desacuerdo con la manera en que se viene ejecutando.

Afirmó que el maestro debe ser evaluado en el aula, e incluso propuso la conformación de comités de evaluación, los que determinarían las “deficiencias” que puedan existir y en respuesta se instaure una "capacitación permanente y agresiva".

"Este es un tema que debe entrar en un debate bastante amplio. No se pueden tomar decisiones del momento", sentenció.

domingo, 28 de agosto de 2011

EL SUTE LIMA BRINDA SU APOYO MORAL Y ORGANICO A LA LISTA DE MAESTROS DIGNIDAD DE LA COMPAÑERA TRINIDAD JARA MORY

TRINIDAD JARA MORI: HONRADEZ Y TRANSPARENCIA

EL GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA: ¿HACIA LA GRAN TRANSFORMACION?.

José Ramos Bosmediano, educador, miembro de la Red Social para la Escuela Pública en las Américas (Red SEPA, Canadá), ex Secretario General del SUTEP (Perú).

Como es de rigor constitucional en el Perú, el día de ayer jueves 25 de agosto el Primer Ministro del Gobierno del Presidente Ollanta Humala Tasso, el empresario Salomón Lerner Ghitis expuso ante el Congreso el Plan de Gobierno para el período 2011-2016 que fue esbozado el 28 de julio próximo pasado por el propio Presidente.
Con la abstención de los fujimoristas y sin ningún voto en contra, el Pleno del Congreso otorgó al Gabinete Lerner su voto de confianza, hecho nada nuevo en el Perú de los últimos 30 años. La abstención del fujimorismo es mucho de que se podía esperar, pues esa fuerza política (“Fuerza 2011” se denominan hoy) no pasa de ser la rémora política más peligrosa para avanzar en el Perú hacia la recuperación, primero, de los derechos sociales, y para seguir avanzando hacia la transformación del Perú en una república con justicia, soberanía, desarrollo integral y bienestar colectivo.

UN PLAN DE GOBIERNO DE RECUPERACION INICIAL DEL ESTADO Y LOS DERECHOS SOCIALES

Los planteamientos realizados por el gobierno a través de su gabinete ministerial recogen parte de las aspiraciones de la tendencia progresista que votó por la alianza Gana Perú en las dos vueltas electorales, principalmente la que la respaldó el 5 de junio del 2011 frente a la corrupta y entreguista candidatura de los Fujimori y sus socios de las transnacionales.
El planeamiento más significativo es la recuperación del rol del Estado en la conducción de la economía nacional, enfrentando, aun cuando sea tibiamente, la conducción neoliberal que viene desde los años 90 del siglo pasado, que convirtió al Estado peruano en una suerte de facilitadora para la apropiación de sus bienes empresariales y recursos naturales por las empresas transnacionales y ciertos monopolios de origen peruano que funcionan, sin embargo, como intermediarios de aquellas. El anuncio de la recuperación de Lote 88 del Gas, la construcción del Gaseoducto del Surandino, la búsqueda de un precio menor para el gas doméstico e industrial, la construcción de una industria petroquímica, el fortalecimiento y modernización de las empresas del Estado, la anulación del indignante “óbolo minero” que fue negociado entre el gobierno del APRA y las grandes mineras y el cobro de un impuesto adicional de casi 3000 millones de soles anuales (lo que demuestra que, sin mucho chistar, las transnacionales han cedido algo de sus inmensas ganancias, prueba de que no van a retirarse si se les cobra lo que deben pagar por destruir nuestro medio ambiente). Hay que resaltar también la propuesta de la creación de una línea aérea de bandera para amenguar los abusos de ese monopolio llamado LAN, propiedad del Presidente chileno Sebastián Piñera, uno de los empresarios más ricos de América Latina. Como se puede notar, estas políticas no tocan el modelo neoliberal en su conjunto, sino algunas de sus aristas más visibles. Las transnacionales continuarán depredando nuestros recursos naturales, incluso con la aplicación de la Ley de Consulta Previa que acaba de promulgarse. Además, no se ha planteado un nuevo sistema tributario que grave a la renta de los sectores con mayores ingresos, como lo vienen planteando los propios magnates de Estados Unidos y Europa, aunque ellos lo hacen para anticiparse a la rebelión de tantos indignados del llamado “primer mundo”. No hay duda que la gran transformación no se asoma por ningún lado, lo que no debe llevarnos a desestimar los esfuerzos del gobierno por recuperar, en parte, la capacidad del Estado como conductor de la economía nacional. No obstante, eso significa que el gran conductor de la economía seguirá siendo el gran capital privado, la libre empresa, el libre mercado, la globalización capitalista neoliberal. No se plantea un Estado por lo menos liberal, socialdemócrata, como el que se perfilaba, hasta los 80, en Costa Rica y Uruguay, hoy sometidos también a la ola neoliberal.
La burguesía nacional, representada en el actual gobierno por el empresario Lerner Ghitis, carece de la fuerza de esa burguesía nativa de los países que construyeron las modernas naciones europeas de capitalismo desarrollado. Queda demostrado, una vez más, que la hora de la burguesía para crear una nación fuerte y soberana ya pasó. Es la hora de las fuerzas populares, de la clase obrera, de las amplias masas campesinas e indígenas, de los sectores progresistas de la juventud y los intelectuales. Pero, con todas las limitaciones del programa propuesto, se abre en el Perú una nueva etapa en la lucha contra el neoliberalismo y la creación de mejores condiciones para la recuperación del papel de las fuerzas populares en la lucha por la democracia, la soberanía y el socialismo.
En lo que se refiere a los derechos sociales de los peruanos, no hubo mayores propuestas a las que ya el Presidente Humala había anunciado en su discurso de juramentación el 28 de julio: Pensión 65, Cuna Más, fortalecimiento del programa Juntos, a los que se agrega hoy el mejoramiento de la vivienda, a atención de la niñez y el aumento significativo del presupuesto para la salud y la educación desde el 2012. Estas medidas, sin ser políticas integrales de desarrollo social y humano, servirán para disminuir coyunturalmente en algo la pobreza extrema, pero no disminuir las profundas desigualdades sociales que ha generado el neoliberalismo en el Perú. Estamos frente a una propuesta de neoliberalismo “con rostro humano”, caro a los planteamientos de la denominada “tercera vía” que, dicho sea de paso, ni en la propia Europa ha podido frenar el deterioro de la vida de los más pobres en esos países, como lo demuestran los casos de Grecia, España, Inglaterra, Portugal, la propia Francia, país en el cual los más ricos están ofreciendo una partecita de sus riquezas para ayudar al Estado neoliberal francés.

¿Y LA EDUCACION?

Su crisis es evidente e insoluble desde las posiciones y políticas neoliberales. La reforma educativa neoliberal, de 20 años de vigencia en el Perú, ha fracasado, como lo anticipamos en 1991, 1992 y 1995, cuando ejercíamos la dirigencia nacional del SUTEP. Las nuevas generaciones de dirigentes magisteriales deberían de revisar aquellos documentos de la década de los 90 a través de los cuales el SUTEP le salió al paso a cada propuesta y medida del régimen fujimontesinista de aquellos años. El SUTEP fue la única fuerza social organizada que desenmascaró la política educativa neoliberal, mientras “ilustres” “expertos” apoyaban esa reforma. Las políticas educativas neoliberales fueron consolidadas por los gobiernos de Alejando Toledo (2001-2006) y del demagogo aprista Alan García Pérez (2006-2011), encubriéndolas con la Ley General de Educación 28044, la mal llamada Ley de Carrera Pública Magisterial 29062, la municipalización educativa, la “educación inclusiva”, el “Plan Lector”, las evaluaciones estandarizadas, el Programa de Formación y Capacitación de Maestros (PRONAFCAP), EL Proyecto Educativo de Logros y Aprendizaje (PELA). Con un presupuesto educativo decreciente se dispuso la segmentación de los maestros y su incorporación a un sistema que tiende a desregular la relación laboral en el largo plazo. La política educativa neoliberal reestructuró el currículo de la educación básica restándole contenido humanista y científico, lo que ha devenido en un proceso de involución en la formación de la niñez y la juventud. Toda la reforma está en bancarrota, como lo está en el “modelo” del cual se calcó desde hace 20 años: el modelo chileno que hoy cruje ante el empuje de las masas estudiantiles, magisteriales y populares de la patria de Gabriela Mistral, Salvador Allende y Pablo Neruda.
Los planteamientos del gobierno del Presidente Humala son importantes pero parciales. La anulación de la municipalización de la educación, planteada por el fujimorismo desde 1992 (Decreto Ley 26011), no solamente ha sido una exigencia de los maestros organizados en el SUTEP, sino que es hoy una necesaria rectificación a partir de lo que viene ocurriendo en Chile, donde esa municipalización educativa produjo más desigualdades educativas y el abandono de las escuelas municipalizadas y las privatizadas y subsidiadas por el Estado. La revisión de la Carrera Pública Magisterial diseñada por el Banco Mundial para ahorrar gasto fiscal (ex Ministro de Economía y Finanzas del gobierno aprista, Luis Carranza, dixit) es, en realidad, una medida que no resuelve el problema de la conculcación de los derechos económicos, profesionales y sociales de los maestros. En materia educativa, lo menos que debe actuar el gobierno es, en primer lugar, la derogatoria de todas las leyes y decretos que configuran la reforma neoliberal y promulgar nuevos dispositivos con una nueva reforma de la educación que considere a esta como derecho social (que incluye lo humano) y servicio público universal, gratuito y de contenido integral, que elimine la privatización de la educación, devuelva al Ministerio de Educación su papel rector y conductor de todo el sistema educativo con sus funciones técnico-pedagógicas y de gestión administrativa. Ningún sistema de becas, por lo demás, resuelve el problema de la falta de universalización de la educación en todos los niveles escolares. Cuando un sistema educativo es democrático, las becas están destinadas exclusivamente a quienes se dedican a la investigación y a los que, por su elevado rendimiento y dedicación al estudio, requieren ampliar su formación académica y de investigación en centros superiores de verdadero prestigio, en el Perú o en el extranjero.

OTRAS PROPUESTAS ADMINISTRATIVAS DEL ESTADO
La más significativa es la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, que debe convertirse en un instrumento para promover la investigación básica y la aplicada con miras a convertirnos en un país capaz de desarrollar sus fuerzas productivas humanas, científicas y tecnológicas, con una estrecha ligazón con el Ministerio de Cultura y de Educación, siempre y cuando las universidades públicas se conviertan en los puntales del desarrollo de la superestructura científica del país. Ciencia, cultura y educación son, en todos los procesos de modernización contemporánea, la triada cuya interacción promueve el cambio educativo, la creación de una nueva cultura nacional y del desarrollo de la ciencia en un país. Pero este desarrollo depende también de los encargados, comenzando por los ministros, de orientar los procesos, sin improvisar funcionarios ni designar a estos por ciertos méritos parciales que, sin embargo, no garantizan una visión de conjunto de los hechos.
La creación del Ministerio de Inclusión Social es positiva en cuanto permitirá unificar todos los programas sociales que buscan atenuar la situación de los más pobres, con la atingencia de que no acabará con la pobreza, pues esta solo puede resolverse cuando los peruanos desarrollen actividades laborales (trabajo) en condiciones dignas para alimentarse, vestirse, tener una vivienda digna y solventar sus necesidades culturales y de recreación. Mientras estas condiciones no se den, seguiremos siendo administradores del asistencialismo.
Otro tanto vale para la conversión del actual Ministerio de Justicia en Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. La plasmación de los derechos humanos tiene su base en las relaciones sociales justas que deben imperar en una sociedad, donde los derechos al trabajo, a la educación, la salud, la recreación y el goce de los bienes culturales constituyen las herramientas para plasmarlos. El principal derecho, el derecho a la vida, es indesligable de los derechos sociales, incluyendo los derechos llamados de tercera generación. Empezando por el derecho a una justicia igualitaria para todos, gratuita por lo tanto, con jueces y fiscales dignos y justos, el mencionado Ministerio de Justicia recompuesto tendría la verdadera importancia que se le pretende dar. Sin un cambio en su concepción y estructura, poco es lo que se puede avanzar.Los cambios anunciados en la política penitenciaria, en Indecopi, en el SIS y la política antidrogas, podrían dar buenos resultados aunque sin producir grandes cambios en sus estructuras sociales actuales.

GRANDES CARENCIAS EN EL PLAN DE GOBIERNO

El Plan no dibuja, por lo menos, un proyecto de desarrollo agrario en el Perú del futuro, pues mencionar el aumento de nuestras exportaciones agrarias no dice nada sobre las masas campesinas sin tierra, la concentración y reconcentración de la propiedad agraria en una burguesía agraria que explota a cientos de miles de asalariados con magras remuneraciones, la inexistencia de un verdadero Banco de Desarrollo Agrario para la pequeña y mediana producción en el campo, la inexistencia de una nueva política pesquera que se dirija al mercado interno en lo fundamental, nuevas relaciones laborales que se plasmen en un Código de Trabajo que garantice todos los derechos sindicales y laborales de los trabajadores peruanos.
Estas y otras carencias son propias de un gobierno que ha concertado con las fuerzas de la derecha para poder gobernar los 5 años que manda la Constitución vigente. Es una concertación, en realidad, con las fuerzas y los intereses neoliberales, especialmente con las transnacionales de la minería, del petróleo y de las grandes obras públicas. Esla misma concertación de Lula da Silva con el gran capital transnacional e interno del Brasil.
Los límites impuestos al gobierno del Presidente Ollanta Humala proceden de poderosas fuerzas externas al Perú, empezando con las transnacionales que presionan, principalmente, a través de la CONFIEP y de la ANMP, cuyos voceros, desde el gobierno aprista, han venido sembrando el miedo en la población para que su voto favorezca a las listas de la derecha y, principalmente, a la lista encabezada por la canalla fujimorista. El otro factor limitante es el conjunto de fuerzas de derecha, neoliberales, que han dado su apoyo al nuevo gobierno para impedir que este toque el meollo del programa neoliberal. Internamente, el frente Gana Perú y el propio Partido Nacionalista del Presidente Humala carecen de estructuras y bases sociales significativas como para sustentar medidas económicas y sociales que vayan más allá del neoliberalismo actual. También tenemos a los medios de comunicación de alcance nacional, cuyos periodistas y columnistas, con algunas excepciones, hablan todos los días de los “peligros” que entrañarían para la estabilidad y el crecimiento del país medidas “más radicales” que hagan huir a los inversionistas, considerados como los hacedores de nuestro desarrollo, nada menos. Estos factores darán la pauta al curso que tomará el gobierno en los próximos años. Y un factor interno que decidió la victoria del Presidente Humala, las fuerzas populares, carecen de la organización y la fuerza suficientes como para contrarrestar al neoliberalismo en acción. La organización y y la recuperación de estas fuerzas serían la única garantía para que el nuevo gobierno no se quede el lugar a donde ha llegado.
¿Y cuál sería el programa de gobierno para producir la gran transformación planteada por el Presidente Humala? Será abordado en otro artículo.

                                                                                                                  Iquitos, Agosto 26 del 20011.

miércoles, 24 de agosto de 2011

EN MARTES SINDICAL: ARMANDO CUENCA CONTINUO HABLANDO SOBRE POLITICAS EDUCATIVAS Y ALBERTO MORENO DISERTO SOBRE PENSAMIENTO ESTRATEGICO

ALBERTO MORENO ROJAS HABLANDO SOBRE EL PENSAMIENTO ESTRATEGICO

ALFREDO VELASQUEZ EXPLICANDO SOBRE LA REALIZACION DE LA ASAMBLEA REGIONAL DEL SUTE LIMA
 
HELI OCAÑA DANDO ALGUNAS INDICACIONES SOBRE LA ESCUELA SINDICAL DE LOS DIAS MARTES Y VIERNES
EL DIA MARTES 23 DE AGOSTO EN LA ESCUELA SINDICAL DEL SUTE LIMA ARMANDO CUENCA CONTINUO HABLANDO SOBRE POLITICAS EDUCATIVAS Y DEJO COMO ACTIVIDAD UNA MATRIZ SOBRE ANALISIS DE UNA POLITICA EDUCATIVA.
MIENTRAS ALBERTO MORENO HABLO ACERCA DEL PENSAMIENTO ESTRATEGICO

PRESIDENTE OLLANTA HUMALA: EMPEZEMOS LA REVOLUCION EDUCATIVA

¡Por La Unidad Sindical Clasista!

El triunfo del actual gobierno significa la oportunidad de iniciar proceso de cambios, de restituir derechos laborales de recuperar recursos naturales, terminar con la corrupción y tener un gobierno honesto.
En suma significa para las amplias mayoría de nuestra patria la victoria del nuevo gobierno un paso  trascendental que marca el nuevo rumbo y se inicia un proceso de cambios; por ello, el SUTE LIMA respetando el frente único llama a contribuir con la gobernabilidad y a no permitir que las esperanzas de cambio expresados en las ánforas se frustre, en ese sentido llamamos a todos los progresista, independientes, de izquierda, organizaciones sindicales y populares y a todas las base de los sectores a consolidar la GRAN UNIDAD PARA EL GRAN CAMBIO, organizando cada base y realizando escuelas bajo la consigna UNIDAD LUCHA UNIDAD para Exigir se cumpla el programa ofrecido.
EN LO PROGRAMÁTICO:
1.       Postulados que se reconozca a la educación como “UN DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL”; por lo mismo, la educación pública universal gratuita y de calidad en todos los niveles debe ser reivindicada como prioridad del estado y soporte principal del sistema educativo, del desarrollo y progreso integral del país. Tal prioridad obliga a dotarla de un presupuesto no menor del 6% del PBI considerando que ello es inversión y no “gasto”.
2.       Reiteramos la necesidad de una REFORMA EDUCATIVA DEMOCRÁTICA PATRIÓTICA Y DESCENTRALISTA, en el marco de la implementación del Proyecto educativo Nacional (PEN) y los compromisos asumidos en el Acuerdo Nacional.
3.       Insistimos que el centro de todo proceso educativo es el estudiante y no el lucro, ni el afán de convertir la educación al vulgar negocio.
4.         Confirmamos nuestro compromiso con los valores y conductas compatibles con los intereses de nuestra patria, con el cambio y la justicia social, con la educación, la niñez y la juventud. Por ello renovamos también nuestra convicción de lucha contra la corrupción e impunidad.
EN LO INMEDIATO
1.       Iniciar la recuperación de la Jornada Escolar Completa (Educ. Básica) como política inmediata y concreta de estado, esto significa:
·         Mayor presupuesto para educación básica y aumento de sueldos.
·         Más y mejor infraestructura y equipamiento Modelo pedagógico, reforma Curricular Integral, pertinente, Nacional y descentralizado Programas reales y solventes de alimentación y salud escolar, becas e incentivos, asesorías.
·         Más y mejores maestros, capacitados y cualificados, reivindicados moralmente y profesional y salarialmente.
·         Poner especial énfasis en la primera infancia, educación rular, de frontera e intercultural.
POLITICA MAGISTERIAL:
1.       Reconocer que el maestro es el principal agente en el proceso  educativo formal.
2.       Ordenar y moralizar la formación de los futuros docentes y los programas de “capacitación” docente, mayormente de dudosa calidad.
3.       Proponer, para ordenar la política magisterial, Una sola Ley docente consensuada que integre en un solo régimen profesional y laboral a todos los maestros comprendidos en los regímenes de la ley del profesorado 24029, la Ley 29062 (CPM) con pleno respeto de los derechos adquiridos en ambas leyes. 
4.       Realizar, como parte de la moralización y ordenamiento del Ministerio de educación, una necesaria Auditoria Técnica, pedagógica y financiera, a las llamadas “Evaluaciones” sucesivas aplicadas al magisterio nacional en los últimos 4 años.
5.       Nuevo sistema de gestión y administración educativa, eficiente, democrática y transparente, como soporte del sistema escolar y con pleno respeto a los derechos. Autoridades eficientes y honestas en la DREL y UGELes de Lima
6.       Respetar el derecho de agremiación y sindicalización del magisterio.

 
SOLIDARIDAD CON LOS ESTUDIANTES, MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA DE CHILE
En todo Chile, los estudiantes de secundaria son duramente reprimidos. El eje principal de la manifestación de estudiantes, padres y docentes exigiendo el fin de la municipalización y del lucro y que vuelva al Estado. Se lee en gigantografías “¡Fin de la educación de mercado!”, “¡No al lucro!”, “¡Educación equitativa y de calidad!”.

RETORNO DE LAS I.E. AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN¡¡¡
NO A LA MUNICIPALIZACIÓN¡¡¡

ACTIVIDADES DEL SUTEP Y SUTE LIMA
1.       Realizar una bajada a base con participación de dirigentes regionales y nacionales en forma inmediata y renovar las bases y sectores de aquellos que hayan finalizado su periodo de acuerdo al estatuto.
2.       Formar el FRENTE DE DEFENSA DE LA EDUCACIÓN con padres, estudiantes y demás gremios.
3.       18 AGOSTO a las 6:30p.m. en Camaná 550: PRINCIPIOS DEL SINDICALISMO
4.       25 AGOSTO a las 6:30p.m. en Camaná 550: MODELO DE ESTATUTO DE SINDICATOS
5.       1 DE SETIEMBRE a las 6:30p.m. en Camaná 550: MODELO DE REGLAMENTO DE SINDICATOS
6.       20 AGOSTO: ENCUENTRO DE LA RED DE LA MUJER LATINOAMERICANA
7.       ESCUELA SINDICAL DEL SUTEP; Rumbo al Congreso estatutario, los martes y viernes a las 6:30 p.m. a partir del martes 16 de agosto con participantes de 03 docentes acreditados por el sector.
8.       JUEVES 25 DE AGOSTO: ASAMBLEA REGIONAL DEL SUTE LIMA con la siguiente agenda:
a.         Análisis de la situación política nacional.
b.        Informe de la situación orgánica de los sectores – Plan de Acción Sectorial
c.         Implementación del Plan de Acción en el presente periodo
d.        Plataforma y plan de lucha
9.       CURSO INTERNACIONAL DE COMPRENSIÓN LECTORA; del 05 al 09 y del 12 al 15 de setiembre de 8:30 a.m. a 12:30 p.m. en Camana 550 con participación de 3 docentes de la especialidad por sector.
10.   08 DE OCTUBRE OLIMPIADAS SUTEPISTA por el día de la Educación Física y por una vida sana y saludable.

PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA RACIONALIZACIÓN
En los últimos años, el MED bajo la premisa neoliberal de ahorrar presupuesto para el “uso óptimo de recursos”, implementó su política de racionalización en educación caracterizada por que los especialistas de las Ugeles se limitaban a contar alumnos sólo para declarar excedentes y fusionar aulas, pero nunca para atender los incrementos presupuestales exigidos por las I.E. (administrativos y/o docentes). Para lograr dicho objetivo, el MED emitió diversas y sucesivas la normas legales que regulan este proceso: R.M. Nº 080, R.M. Nº 111, R.M. Nº 025, R.M. Nº 101 y ahora el D. S Nº 005-2011-ED.
La posición del CEN del SUTEP y en particular el CER SUTE LIMA frente a las anti magisteriales normas legales mencionadas, consistió en orientar a los dirigentes y docentes para saber defender el techo presupuestal convenciendo a los integrantes de los Comités de Racionalización para que defendieran el presupuesto de las I.E. y los derechos de los trabajadores.
El carácter propositivo del sindicato fue evidente y concreto pues en las discusiones con los representantes del MED, se demostró que era una necesidad la flexibilidad en lo referente a  infraestructura, al número de alumnos por aula, el impacto de los problemas sociales y demográficos, el desarrollo de Proyectos de Innovación, etc. Esas y otras propuestas fueron plasmadas en los dispositivos sobre racionalización; sin embargo el espíritu prepotente, ilegal y anti magisterial  se impuso en algunos artículos perjudicando a los docentes que habían dado el examen censal. Hoy el MED pretende ilegalmente que los docentes que se han incorporado a la CPM no pueden ser racionalizados.
La firmeza de los maestros organizados en los sute base han impedido su aplicación, empero para el MED fue fácil implementar la racionalización en aquellas I.E. donde existe división, donde hay directivos y docentes “legalistas” timoratos que han firmado actas de verificación in situ impuestas por los especialistas. de las diversas Ugeles.
No permitamos que esto continue, además que no existe sustento legal para la aplicación de la racionalización.

lunes, 22 de agosto de 2011

I SEMINARIO TÉCNICO-PEDAGÓGICO DEL CPPe

¡Por La Unidad Sindical Clasista!
I SEMINARIO TÉCNICO-PEDAGÓGICO DEL CPPe
INVITAMOS A PARTICIPAR A TODOS Y TODAS A PARTICIPAR DEL EVENTO CON EXPOSITORES DE ALTO NIVEL ACDÉMICO. 
 
 INGRESO LIBRE

PROGRAMACIÓN
HORA
LUNES 12
MARTES 13
5.00 – 6.00 p.m.

Inscripción  y recepción  de participantes.

5:30 pm

5.45  - 6.00 p.m.

Inauguración del evento

Tema           :   La Educación como Derecho.

Expositor    :   Dr. José A. Ñique de la Puente

Decano del Ilustre Colegio de       Abogados de Lima

6.00 - 6.45 p.m.

Tema          :    La Educación en el Perú.
Expositor   :   Dr. Carlos Malpica Faustor
                        Ex Ministro de Educación.
 CNAI – CPPe.

Tema           :   La Educación en Valores.
Expositor    :   Dr. Manuel Benites Aranda.
Director Ejecutivo de la Sociedad
“Sembrando Valores”.CNAI – CPPe.
7.00 – 7.45  p.m.

Tema          :   Liderazgo y Motivación del         Profesor en el Aula.

Expositor   : Dr. Juan Yaipen Morales

Director General del Centro de Entrenamiento y Liderazgo.  

CNAI – CPPe. 


Tema           :   Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Significativo.

Expositor    :   Mg. Oscar Huaranga Ross.
INFODEM
CNAI – CPPe.
8.00- 8.45  p.m.

Tema          :   Legislación Educativa Vigente:

Expositor   :   Dr. Juber Moscoso Torres.

Abogado y Docente Universitario.

CNAI – CPPe.

Tema            : La Creatividad Científica.


Expositor     : Dr. Modesto Montoya Zavaleta.
Instituto Peruano de Energía Nuclear.
CNAI – CPPe.

DIRIGIDO A  :


Profesores, Profesionales de la Educación y  Estudiantes de Educación.


Ø  Con Derecho de Certificado gratuito para los profesores habilitados
Ø  Otros S/. 10.00 nuevos soles derecho de Certificado                  

AUSPICIAN :   
           
·       Ministerio de Educación –UGEL 07.
·       Universidad Ricardo Palma.
·       Derrama Magisterial.
·       Sociedad Civil  “Sembrando Valores”
·       Ediciones “Libro Amigo”.
·       Saco Oliveros Sistema Helicoidal
·       Ilustre Colegio de Abogados de Lima.

ORGANIZA   : COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ
                                                                                 
DÍAS                      :              LUNES 12  y  MARTES 13 DE SETIEMBRE  DEL 2011.
HORA                    :              5:00 p.m.  a   9.30 p.m. 

LUGAR                  :              Auditorio  “HORACIO”  de “La Derrama Magisterial”

Av. Gregorio Escobedo Nº 598 – Jesús María
INFORMES          :              Jr. Camana Nº 560 -  Lima Cercado.
TELÉFONO          :              6877779               -   4283963            www.cppe.org.pe
 
Manuel Rodríguez Rodriguez.
Decano Nacional del Colegio de Profesores del Peru.
Dr. Manuel E. Rodríguez Rodríguez
DIRECTOR DEL PROGRAMA DE ATENCION EDUCATIVA PARA NIÑOS
CON FACULTADES TALENTOSAS SOBRESALIENTES
(P.A.E.N.F.T.S. PERU)
PALMAS MAGISTERIALES DEL PERU AÑO 2005, EN EL GRADO DE EDUCADOR
 MIEMBRO DE LA FICOMUNDYT
MIEMBRO DE LA N.A.G.C. USA.
Y DEL WORLD COUNCIL FOR GIFTED AND TALENTED CHILDREN
 Teléfonos: (011) (511)  323-3522
Móvil: 99748-4075
P.A.E.N.F.T.S. Perú:  www.paenftsperu.com
José Gabriel Aguilar 193- Urb. La Libertad - San Luis - Lima - Perú