BASTA DE DESPIDOS, BASTA DE ABUSOS
CONSTRUIR UN ESCENARIO FAVORABLE PARA ENFRENTAR AL
ESTADO NEOLIBERAL
Venimos enfrentado
un estado neoliberal con un escenario político nacional en crisis como
consecuencia del estancamiento de la economía primario exportador por lo cual
se fomentan cambios profundos aceleradamente; estos cambios se debe
principalmente a la debilidad de las organizaciones de sectores
antineoliberlaes, progresistas, de izquierda y de cambio, por lo tanto es
urgente construir un escenario favorable, es hora de consolidar la más amplia
unidad del pueblo y la clase trabajadora.
El neoliberalismo se
orienta a desmantelar el protagonismo estatal en materia de gasto público
social transfiriéndola a la propia comunidad a través de la descentralización y
privatización de los programas sociales; se reviste de democracia, pero no
fomenta la igualdad y la solidaridad. Margina a las mayorías desconociendo en
la práctica sus derechos. Pero por otro lado privilegia de modo exclusivo a una
minoría pudiente, es decir a los de siempre.
E
l modelo
neoliberal, ante la resistencia social, frente a sus políticas privatizadoras,
busca formas para aplicar su concepción del lucro en los servicios sociales,
entre estos la educación. Existen modalidades de inversión privada:
Privatización directa; concesión; outsorcing (tercerización); contrato de
gerencia; join venture (riesgo compartido); asociaciones público privadas
(APP). Ante su fracaso de municipalizar la educación, el estado neoliberal,
implementa en el sector educación la participación del sector privado vía APP,
“modalidad de participación por el cual se otorga al operador privado por un
periodo de 15 a 20 años el mantenimiento de la infraestructura y equipamiento
de las I.E. siendo el MINEDU quien pagará al privado por dicho servicio”(Web
minedu).
El minedu, cuenta
con 4000 proyectos vía APP que se inicia el 2015 con 78 que involucra a 396
I.E. corresponde a las fuerzas progresistas y de izquierda en el magisterio,
promover el esclarecimiento y debate con la sociedad, sobre esta nueva
modalidad de privatización en el sector educación, fortaleciendo y desarrollando
espacios democráticos de defensa de la escuela pública conjuntamente con los
padres de familia, ex alumnos, organizaciones populares, autoridades y sectores
democráticos de la iglesia.
En este escenario
es importante actuar con iniciativa política, articulando la más amplia unidad
y evitando el aislamiento, para poder construir nuestro propio escenario
favorable, ganar el máximo de aliados y recuperar la iniciativa para atraer,
educar y organizar con mayor solvencia y horizonte a los maestros, los que no
debieran ser encadenados jamás al pragmatismo perverso y utilitario.
Luchar a ciegas, actuar llevados por el impulso emocional, o simplemente presionados por el movimiento espontáneo, no llevará a buen puerto. Además, cada lucha planteada no es igual a otras ni los métodos pueden ser iguales. “Análisis concreto de cada situación concreta” recomendaba Lenin, un genial maestro de la conducción tanto estratégica como táctica.
HAY QUE SABER LUCHAR. Es decir hacerlo inteligente, ordenada y organizadamente. Nadie lucha por el placer de hacerlo, sobre todo en el ámbito social o político. Implica, además, crear las condiciones más favorables buscando, al mismo tiempo, tener la iniciativa. En otras palabras: dar la lucha preferentemente en el momento y en el terreno que me es favorable y no en el que me impone el adversario.
Una huelga, por ejemplo, no se plantea en cualquier momento ni de cualquier manera. Exige sopesar muchos factores, organizar las fuerzas que permitirán alcanzar los objetivos trazados, ampliar la esfera de los aliados, convencer a los afiliados del sindicato de su necesidad y prepararse para las tensiones extremas a que llevará, contar con una firme unidad en la conducción, evaluar con objetividad todos los factores (favorables y desfavorables, débiles y fuertes) así como el manejo probable del contendor. En suma, tomar las mejores disposiciones en un escenario que será siempre cambiante, tenso, conflictivo, lleno de contradicciones, donde el resultado final no está asegurado de antemano.
PLANTEAR LA LUCHA EN EL MOMENTO DEBIDO, ¡AHORA ES EL MOMENDO INDICADO!
Es verdad que las cosas no son tan simples de modo que podemos planificarlo y calcularlo todo de antemano. Esto es visible particularmente en la lucha social donde los acontecimientos muchas veces se precipitan sin que se tenga el tiempo deseable para preparar las fuerzas y los escenarios de esa lucha. No obstante, una conducción política, sindical o popular seria debe actuar con sentido de previsión, adelantándose en lo posible a los acontecimientos.
El espontaneísmo en materia de dirección nunca será garantía de éxito. Y, si alguna lucha librada bajo esas condiciones resulta exitosa, con seguridad no se sabrá explotar sus resultados ni hacer avanzar la causa revolucionaria. Las lecciones de la historia es muy rica al respecto.
LA TÁCTICA COMO ARTE
Se dice que mientras la estrategia es ciencia, desde el momento en que se funda en el conocimiento profundo del contexto de la lucha, la táctica es arte porque debe responder a condiciones concretas siempre cambiantes, a una innovación constante de las formas de organización y los métodos de lucha.
Aquí vale no sólo el conocimiento teórico de la materia, sino también y sobre todo la experiencia práctica acumulada y sistematizada, la intuición, el reflejo rápido, la capacidad para pasar de una situación a otra si las condiciones obligan a ello. No existe un solo método de lucha principal y válida por igual en todo momento. Lo que hoy es secundario en otra circunstancia puede pasar a ser el más importante o viceversa. Pero para que la táctica funcione y no sea una acción errática y desordenada, nunca debe perder de vista el objetivo estratégico que se persigue.
APRENDAMOS A LUCHAR
Un principio importante en la conducción táctica es luchar con razón, ventaja, sin sobrepasarse.
LUCHAR CON RAZON, toda lucha debe ser razonable en sus móviles y objetivos; es decir que la gente sienta que se tiene razón, pues entonces la apoyará y la hará suya. Si no entiende el sentido y condiciones de la lucha, ni está convencida, menos movilizada, su participación será débil, caerá en desánimo a la primera dificultad o cederá a las presiones y maniobras del adversario. Para luchar hay que estar convencidos de la necesidad de esa lucha. Este es el factor subjetivo.
CON VENTAJA, porque hay que esmerarse en contar con una superioridad de fuerzas en cada momento de la lucha. En la lucha sindical esto significa contar con el apoyo y participación de los maestros, padres de familia y estudiantes- el factor decisivo - lo que implica, a su vez, el aislamiento del adversario y la reducción de su capacidad de confusión, división o atemorizamiento.
SIN SOBREPASARSE, porque no se puede luchar sin medida y sin objetivos precisos. Hay que tener claro los límites de la lucha, lo que es posible alcanzar en cada momento dado y evitar caer en el “todo o nada”. La lucha supone también, junto a la presión, la diplomacia, los acuerdos, dejando de lado objetivos inalcanzables o plantearse una lucha decisiva cuando no están maduras las condiciones para ello.
La táctica es flexible. Nos recuerda el curso del agua en los ríos: siempre sale aprovechando el vacío.
En resumen, los maestros conscientes no luchamos a ciegas, llevados por estados de ánimo o para salir del paso. Cada batalla que se da hay que tratarla seriamente y asumirla con responsabilidad. Con toda la importancia que tiene, la intuición no es suficiente. El mejor maestro es la experiencia a condición, claro está, de sacar las conclusiones debidas.
MOTIVOS PORQUÉ LUCHAR
Debemos luchar por
una reforma educativa democrática, patriótica y descentralista que haga frente
al continuismo neoliberal; el PEN y el Modelo Pedagógico para la transformación
son los instrumentos que impulse el desarrollo de nuestra propuesta de política educativa, nos
corresponde en continuar en tan importante trabajo junto a los docentes,
estudiantes y padres de familia y sociedad en general.
Es un reto de las
corrientes progresistas del país, encaminar una propuesta de políticas
transformadoras en el terreno educativo, que encamine a la educación en el
instrumento para la formación integral del ciudadano, como palanca estratégica
para el desarrollo pleno del Perú, revirtiendo las nefastas políticas actuales
en educación. Partidos políticos, gremios, líderes sociales, padres de familia
y alumnos serán el soporte social de nuestras propuestas.
UNIDAD DE
PENSAMIENTO, UNIDAD DE ACCION EN FUNCIÓN A LOS INTERES DE LAS MAYORÍAS
Impulsar una nueva ley del profesorado frente a la ley
29944; la lucha por mejores condiciones para los docentes,
que hoy sufren el recorte de derechos, la desarrollaremos con una nueva ley del
profesorado, en base a la presentada al Congreso de la República, en junio del
2012 y sustentada en setiembre del mismo año, que involucre recuperar derechos
laborales para los docentes nombrados, contratados y cesantes entre los cuales
se encuentra el aumento del piso salarial.
Construir una propuesta de nuevo régimen pensionario; el docente cesante viene pasando una situación muy
crítica, con pensiones mínimas de S/ 415, pensión de hambre frente a las
ganancias fabulosas del sistema privado. Debemos realizar una movilización
social que permita construir una propuesta de nuevo régimen pensionario para
los trabajadores y docentes en el Perú reafirmando la rebaja de la edad
jubilatoria, el aumento del monto de la pensión, trato social preferente a los
cesantes del Perú. Reivindicación moral
y pensionaria para los maestros y trabajadores del sector educación cesantes y
jubilados.
La evaluación docente, al reubicación, interinos,
auxiliares y la inconstitucionalidad de la ley 29944; el gobierno apura sus reforma laborales a través de
la meritocracia neoliberal que desmerece la profesionalidad docente y se
introduce mediante el mecanismo de la evaluación que se utiliza para recortar
la carrera docente. Reafirmamos que la evaluación docente debe ser de la labor
pedagógica en el aula, no permitiremos más pruebas escritas para el magisterio
peruano por la corrupción existente en los vendedores de pruebas al mejor
postor.
Lucharemos
permenentemente por alcanzar una revaloración con una nueva carrera docente,
ello no impidió que busquemos ampliar las vacantes para la evaluación de
reubicación excepcional y mediante la lucha se haya alcanzado 55 mil plazas, de
las 40 mil iniciales anunciadas por el MINEDU, que son insuficientes ante la
exigencia de recuperar los niveles después de la rebaja promovida mediante la
ley 29944.
Hemos planteado
oportunamente que los docentes interinos sin título asuman la labor de
auxiliares de educación (en plazas vacantes) y los que tengan el titulo se les
promueva a la ley 299944 vía una evaluación de desempeño; continuamos ahora en
la lucha en el terreno legislativo. Sobre los auxiliares de educación, reafirmamos
nuestra propuesta de defender y mejorar sus derechos, distinto a la propuesta
realizada por el gobierno al hacer peligrar su estabilidad alargando su
situación legal hasta aprobarles una ley específica.
La lucha en el
Tribunal Constitucional es un espacio jurídico legal de defensa ante las
políticas del gobierno, ahora exigimos al TC una sentencia favorable a los
derechos de los educadores del Perú.
El SUTE-LIMA, busca
ahora dejar atrás el posicionamiento economicista de antaño para recuperar su
protagonismo y unidad institucional, afirmando una dinámica propositiva, con
banderas de cambio en defensa de la escuela pública, gratuita y de verdadera calidad
para los hijos del pueblo, con banderas de formación pedagógica
permanentemente, de reivindicaciones económicas y profesionales, como también
de prioridad para la educación pública, la necesidad de una verdadera reforma
educativa y la asunción de un Proyecto Educativo Nacional con verdaderas políticas
de Estado
El
SUTEP ha sido constituido en concordancia con los Principios Universales del
Sindicalismo Clasista, de allí que abrigamos la más firme esperanza que los
trabajadores en la Educación del Perú sabrán superar todo tipo de discrepancias
y se integrarán activa y consecuentemente a las tareas de la consolidación del
proceso de unificación, que determinará la cimentación de nuestra poderosa
central y de sus diversos escalones sindicales, y así luchar por la consecución
de nuestras reivindicaciones económicas, sociales y profesionales.
UNIDAD PARA LUCHAR, UNIDAD PARA VENCER
La clase trabajadora en el mundo ha logrado en la historia de la legislación
laboral tres derechos fundamentales: la sindicalización, la negociación colectiva
y la huelga. Con el primero, los trabajadores obtienen fuerzas, y con la huelga
ejercen presión social. La negociación colectiva o llamada también Trato
Directo, es un tipo de lucha que permite al Sindicato exponer sus
requerimientos –Pliego de reclamos o Plataforma de lucha- que, debidamente
sustentadas pueden convertirse en disposición legal o aceptados por la patronal
en forma temporal o definitivamente; generalmente se desarrolla en vísperas de
una confrontación o cuando esta es un hecho; su éxito depende mucho de la
correlación de fuerzas.
Por
ello es necesario combatir todo tipo de fragmentación, división y
debilitamiento de la organización más importante del país y del mundo; existen
un grupo de oportunistas que se han propuesto, una vez más,
liquidar al SUTEP en complicidad con algunos funcionarios del Ministerio de
Educación vociferando diatribas y falacias. ante ello, se torna necesario
conocer su sinuoso accionar pro patronal y dogmático, con el fin de derrotar
sus nefastas intenciones en contra del magisterio nacional y la
institucionalidad del SUTEP.
Lo que une a los anarquistas, ultraderechistas y fujimoristas es su odio visceral al SUTEP, ya que es un obstáculo para concretar la privatización de la educación acorde el reino neoliberal en que vivimos. Por ello, como las calumnias, las diatribas y mentiras no han surtido efecto, han abandonado el SUTEP y hoy hacen coro con todos nuestros enemigos para liquidarlo y avasallar al magisterio nacional.
Los CONARES, SUTE DE LAS BASES, FENDEP; han “formado” a su gente en el chisme, la desinformación y el odio visceral al CEN, porque supuestamente traicionan todas las huelgas;
Veamos lo aspectos fundamentales para combatir la
división.
1. El anarquismo coincide con la derecha: ¡Liquidar al SUTEP!
·
“Hay que hacer lo que sea para desaparecer al SUTEP”
(Expreso, 2006).
·
“Tenemos que acabarla de una vez” (Lourdes Alcorta,
2006).
·
“Dirigencia Sindical obtusa… enervados sindicalistas…
delincuencia… accionar artero y criminal” (Director de Expreso, 2006).
·
“Son parte de esta cultura de la mediocridad” (El
genio Nicolás Lynch, 2006).
·
“Disolver el SUTEP”. “No hay solución para el Perú
mientras el SUTEP domine a los maestros” (Martha Hildebrandt, 2006).
·
“Necesitamos un nuevo sindicato magisterial” (Puka
Llacta, 2007).
PARA LA TOMA DE
DECISIONES ES IMPORTANTE LA UNIDAD, LA INSTITUCIONALIDAD Y EL ESPIRITU CLASISTA
·
Por ello es
importante la UNIDAD E
INSTITUCIONALIDAD para remontar dificultades, canalizar lo positivo y prepararnos
para lo que se viene con firmeza y decisión.
·
Por ello es
importante la FORMACION ,
LAS CONVICCIONES, EL ESPIRITU CLASISTA, LA LUCHA IDEOLOGICA para dar
respuesta integral y ser referentes de hombres nuevos, sindicalistas cabales
para el SUTEP y el pueblo.
·
Por ello es
importante, siempre tener en cuenta nuestra RELACION CON LAS BAES Y SERVIR AL
PUEBLO, para ganar su conciencia y marchar juntos asumiendo nuestro rol de
vanguardia.
·
Por ello es
importante tener claridad, convencimiento y sentido de ubicación sobre el CAMBIO,
presente en todo lo que hagamos.
TODA
LUCHA SUPONE VOLUNTADES QUE BUSCAN GANAR LA BATALLA
BASTA DE DIVISIÓN, ES HORA DE CONSOLIDAR UNA LUCHA UNITARIA EN VERDADERA DEFENSA DEL AMGSITERIO
Debemos
darnos cuenta que las fuerzas contendientes no son ciegas, sin rumbo, que se
plantean la lucha a tientas o a locas. Son fuerzas organizadas que cuentan con
cuerpos dirigentes experimentados, que conocen o deben conocer el plan y
probables maniobras de sus oponentes, que se esmeran en descubrir y sacar ventaja de sus puntos
fuertes al mismo tiempo que aprovecharán los puntos débiles o los errores de
sus adversarios, que administran del mejor modo sus propias potencialidades y
cuentan con planes y disponen de medios determinados. Tanto más si se trata del
Estado como del aparato y de los recursos que dispone.