¡Por la Unidad Sindical Clasista!
                 III CONVENCIÓN NACIONAL ORDINARIA
SITUACIÓN POLÍTICA Y EDUCATIVA, ANÁLISIS DE LA PROPUESTA DE LEY DE REFORMA MAGISTERIAL, PLATAFORMA Y PLAN DE LUCHA
RESOLUCIÓN
1. LA SITUACIÓN 
POLÍTICA Y EDUCATIVA DEL PAÍS ESTÁ MARCADA POR EL CONTINUISMO NEOLIBERAL
 Y LA REFORMA EDUCATIVA CONTRA LA ESCUELA PÚBLICA.
Como ya se analizó en la V
 Asamblea Nacional de Delegados, la política económica del gobierno de 
Ollanta Humala, está marcada por el continuismo neoliberal. El gobierno,
 elegido con el voto de la gran mayoría de trabajadores y de los 
sectores populares que buscaban cambios en el país, se ha convertido en 
el gobierno de la derecha perdedora del proceso electoral. Los 
empresarios agrupados en sus respectivos gremios empresariales, orientan
 ahora la política económica, social y educativa. El gobierno, para 
tratar de calmar el descontento de la población, que se ve defraudada y 
traicionada, busca apenas continuar la implementación de programas 
sociales asistencialistas, pero sin resolver los problemas cruciales de 
los principales sectores como salud, educación, agricultura y otros. 
Menos busca la solución a los problemas de la pobreza y extrema pobreza,
 desnutrición infantil, delincuencia, narcotráfico, terrorismo, y otros 
males que cada día se acrecientan en nuestra patria como consecuencia de
 descontento de la población que confió en cambios verdaderos ofrecidos 
en la propuesta de la “Gran Transformación”.
La educación pública, 
como ya se analizó también, ha sido abandonada desde hace mucho tiempo, 
pero con mucha más fuerza a partir de la instalación del modelo 
económico neoliberal y la reforma educativa impulsada por este modelo. 
La lucha más importante que los maestros y el pueblo estamos llamados a 
levantar es por la defensa de la educación pública gratuita, universal y
 de calidad para todos; lo que significa luchar por un mayor presupuesto
 no menor del 6% del PBI que garantice mejores escuelas con mayor y 
mejor implementación, textos escolares, uniformes, alimentación y 
matrícula gratuitas para todos. La reforma neoliberal en educación 
desarrollada en las dos últimas décadas ha profundizado la crisis de la 
escuela pública, motivando a una mayor privatización del sector con el 
incremento permanente de la existencia de instituciones educativas 
privadas a donde los padres de familia trasladan a sus hijos, con la 
esperanza de una mejor educación; pero, se encuentran con la misma 
realidad, con la diferencia que en ellos, tienen que asumir mayores 
compromisos económicos para la educación de sus hijos.
A toda esta realidad se 
debe agregar la situación difícil de los docentes. Nos tienen 
postergados y casi enfrentados en dos leyes distintas, con regímenes 
remunerativos y profesionales también distintos, que obliga a buscar 
fórmulas para la unificación de los mismos. Sin embrago, el gobierno 
trata de utilizar esa necesidad para desbaratar los derechos adquiridos 
por los maestros de la Ley del Profesorado, con la intención de aprobar 
una nueva ley que no es otra, que la misma Ley 29062, con algunos 
maquillajes y complementos punitivos. Convirtiéndose en una abierta 
provocación a los maestros envés de significar solución.
El día jueves 16 de 
agosto del 2012, la Ministra de Educación Patricia Salas O´Brien, fue 
citada al Congreso de la República para responder el Pliego 
Interpelatorio formulado por el máximo Organismo Legislativo del País. 
Como era de esperarse, tanto las preguntas formuladas en el pliego como 
las respuestas dadas por la Ministra, no han tocado los problemas 
principales de la crisis educativa de nuestra patria.
Las razones principales 
por lo que los congresistas fujimoristas y apristas, promovieron la 
llamada interpelación, fue el supuesto incumplimiento de la Ley 29062 y 
su posible derogatoria a través de la Ley de Reforma Magisterial, 
propuesta por el Poder Ejecutivo. Al ver que la propuesta del gobierno, 
es la misma, mal llamada, Ley de Carrera Pública Magisterial, los 
defensores de Chang, García y Fujimori, bajaron el tono y hasta 
saludaron la propuesta de ley que garantizaría el continuismo de la 
nefasta gestión de García y Chang.
Es lamentable que la 
máxima autoridad del ministerio de Educación se avenga de la manera como
 todo el país ha podido observar. La educación de los niños y la 
problemática del magisterio seguirán sin resolverse por solo afán de 
continuar con la reforma neoliberal en educación, iniciada por la mafia 
fujimorista.
Sin embargo el escenario 
es propicio para que los maestros podamos exigir un gran debate nacional
 sobre el tema educativo y particularmente sobre la ley para el 
magisterio. Es importante que algunos congresistas del oficialismo y de 
otras bancadas estén haciendo eco del reclamo del SUTEP, proponiendo 
ante el pleno la necesidad de iniciar el debate más amplio sobre la ley 
para el magisterio teniendo en cuenta la propuesta del SUTEP, presentada
 por el Colegio de Profesores del Perú, reivindicando el derecho del 
gremio de participar en los procesos de debate democrático, más aún 
cuando el autor es el maestro.
En este escenario 
complicado para la educación y el magisterio, El SUTEP, cumpliendo con 
su función de velar por las reivindicaciones del magisterio y la 
educación de calidad para todos los niños del Perú, ha venido dialogando
 con el Ministerio de Educación desde el mes de noviembre del año 2011 a
 través de la Mesa de Trato Directo que por Ley nos corresponde. En esta
 Mesa, se ha discutido derechos como: Mayor presupuesto para el sector 
educación para una educación pública de calidad para todos los peruanos,
 mejores escuelas con equipamiento adecuados, matrícula gratuita para 
todos, incremento de remuneraciones para el magisterio, recuperación de 
la jornada escolar completa, aumento de pensiones para los maestros 
cesantes y jubilados, pago del derecho por preparación y evaluación de 
clases, reivindicaciones para maestros activos y cesantes, pago por luto
 y gastos de sepelio, pago por tiempo de servicios, entre otros. Estas 
demandas lamentablemente no han sido atendidas los compromisos, 
pretendiéndose, más bien hacer creer que las soluciones de las mismas 
están contempladas en la propuesta de ley de reforma magisterial, que no
 es cierto.
2. LA PROPUESTA DE LEY DE REFORMA MAGISTERIAL DEL GOBIERNO
La propuesta de la 
denominada “Ley de Reforma Magisterial”, elaborada por el Ministerio de 
Educación bajo orientación del MEF, modificada luego por el Consejo de 
Ministros, los mismos que haciendo la función de congresistas se han 
esmerado por presentar una propuesta de ley que deja todo el tema 
económico a la voluntad del Ministro de Economía. Es una propuesta de 
ley que en algunos artículos se redacta como reglamento y en otros, lo 
deja supeditado a él, o a un decreto supremo del MEF. La posible 
aprobación de una ley, planteada de la forma como ha sido presentada 
esta propuesta produciría:
La degradación de los 
niveles de carrera alcanzados por los maestros, pues ubica al 90% de 
maestros, de una carrera de 5 niveles, en el primer y segundo nivel de 
una carrera de 8 niveles, desconociendo los niveles alcanzados legal y 
profesionalmente.
Suprime el 30% de 
bonificación por preparación de clases y evaluación, labor inherente a 
los educadores profesionales. Así como otras importantes bonificaciones.
No plantea piso salarial
 alguno y menos establece aumentos, con montos precisos, para los 
maestros. Exigimos la dación del DS que establece el aumento general 
para maestros.
Constituye una propuesta 
de ley que agrava los problemas de discriminación, marginación y 
humillación que ha significado la mal llamada Carrera Pública 
Magisterial (Ley 29062) que en vez de dignificar al magisterio nacional,
 lo discrimina y divide, promoviendo enfrentamientos entre maestros en 
las instituciones educativas.
Anula el fuero sindical.
Este escenario difícil, 
las intenciones del gobierno de vulnerar derechos adquiridos por el 
magisterio, sumado a la negativa por atender las demandas más urgentes 
planteadas en la Mesa de Trato Directo; nos pone en la imperiosa 
necesidad de consultar e implementar la X HUELGA NACIONAL INDEFINIDA 
para la atención de las demandas del magisterio nacional, siguiendo los 
pasos correspondientes y cumpliendo los plazos que una medida de lucha 
así lo exige;. Para efecto, se ha conformado el Comité Nacional de 
Lucha, que tiene el encargo de esta III Convención Nacional para 
determinar la fecha de inicio de esta medida de lucha del SUTEP.
3. PLATAFORMA Y PLAN DE LUCHA
Luego de largos meses de
 diálogo y de compromisos asumidos por el Ministerio de Educación para 
resolver las principales exigencias del SUTEP, el Presidente Ollanta 
Humala anunció, en su mensaje del 28 de julio que, se aprobará una “Ley 
de Desarrollo Docente” que supuestamente contemplaría los aumentos de 
sueldos y las soluciones a las demandas planteadas en la Mesa de Trato 
Directo. Sin embargo, la anunciada propuesta del gobierno, lejos de dar 
soluciones a las mismas, constituye el continuismo de la mal llamada Ley
 de Carrera Pública Magisterial impuesta por Alan García y Chang 
Escobedo con el objetivo de anular la carrera pública de los maestros 
comprendidos en la Ley del Profesorado 24029 y 25212.
De la lectura del 
Proyecto de Reforma Magisterial del Ejecutivo, se deduce, de inmediato, 
que sus objetivos no son la unificación, dignificación ni el desarrollo 
magisterial sino, exclusivamente el ahorro fiscal impuesto por el Banco 
Mundial y el Fondo Monetario Internacional, como expresión del 
continuismo neoliberal, que traerá como consecuencia, mayor división, 
discriminación, humillación y retraso del educador profesional.
Plataforma de lucha prioritaria:
1. Defensa de la 
educación pública universal, gratuita y de calidad para todos, con 
jornada escolar completa, presupuesto no menor del 6% del PBI, que 
garanticen mejores escuelas para los estudiantes más pobres del país, 
mejor implementación con mobiliarios, bibliotecas, laboratorios, textos 
escolares, uniformes y matrícula gratuita. Desayunos y almuerzos 
escolares.
2. Estabilidad laboral. 
Evaluación del desempeño laboral permanente, integral desde las aulas de
 carácter pedagógica y formativa.
3. Establecimiento del 
piso salarial para el magisterio, regulado por la unidad impositiva 
tributaria (UIT), con remuneraciones y demás bonificaciones, 
asignaciones y subsidios, determinados en la ley y no por la voluntad 
del Ministro de Economía y Finanzas.
4. Respeto a la 
estructura de la Carrera Pública del Profesorado de cinco niveles, con 
reconocimiento de los méritos alcanzados por el magisterio. No a la 
degradación de los niveles a los maestros de la ley del Profesorado. 
Pago permanente por grado de maestrías y doctorados
5. Respeto a los derechos
 adquiridos del 30% por preparación de clases, y otros; asignación por 
cumplimiento de tiempo de servicio y subsidios por luto y sepelio, no 
pagados de acuerdo a ley desde el año 1991 a los maestros activos y 
cesantes. Decreto Supremo para el inicio del pago de estos derechos.
6. Capacitación para 
todo el magisterio. Establecimiento de un Sistema Nacional de Formación 
Continua con presupuesto, currículo mínimo y entidades capacitadas.
7. Lucha frontal contra 
la corrupción. No al intento de sancionar a los maestros, que lucharon 
contra ese flagelo, poniéndoles en las mismas condiciones de 
terroristas, violadores y narcotraficantes.
8. Incremento de remuneraciones y pensiones para docentes activos y cesantes.
9. Debate de la propuesta
 "Proyecto de Nueva Ley del Profesorado" del SUTEP, presentado al 
Congreso de la República por el CPPe, que reivindica los derechos 
adquiridos por el magisterio en la ley del profesorado y respeta la de 
todos los maestros; el debate debe darse en los plazos pertinentes a 
nivel nacional fuera y dentro del Congreso de la República.
10. Exigimos que el 
SUTEP, tenga la oportunidad de sustentar en el Parlamento Nacional el 
Anteproyecto de Nueva Ley del Profesorado del SUTEP.
11. Respeto al fuero 
sindical. Participación del sindicato en todas las comisiones de 
evaluaciones concursos y donde se ventilen derechos magisteriales.
PLAN DE LUCHA:
Frente al escenario 
presentado y la decisión de una confrontación directa de masas con el 
gobierno, las bases deben adoptar el siguiente plan de lucha. Teniendo 
en cuenta que de la consulta hecha a nuestras bases 23 bases regionales 
se han pronunciado por la huelga indefinida, faltando tomar esa decisión
 a 03 bases regionales. Por lo que, con la intención de llevar un 
proceso ordenado, y orgánico, la III convención nacional, acuerda:
 Ampliar la consulta y preparación de la X huelga nacional indefinida.
 Constituir el Comité 
Nacional de Lucha que queda conformado por el Comité Ejecutivo Nacional y
 un representante de cada SUTEP Base Regional.
 Autorizar al CNL para 
evaluar la preparación y consulta de la huelga nacional indefinida y 
decretarla en los plazos y condiciones establecidas
 Instalación del Comité Nacional de Lucha el día martes 21 de agosto del 2012.
 Elaboración y publicación del cronograma de acciones previas al inicio de la X Huelga Nacional Indefinida.
 Dar un plazo de 48 
horas a partir de la fecha al Ministro de Economía y Finanzas y al 
Ejecutivo para que publique oficialmente el monto de aumento general que
 propone y que se plasme en el establecimiento del piso salarial, el 
mismo que será evaluado por el magisterio nacional.
 Desarrollar acciones escalonadas antes del inicio de la X HUELGA NACIONAL INDEFINIDA.
 Comunicar al Ministerio
 de Trabajo y todas las instancias gubernamentales la decisión del 
magisterio nacional de implementar la X huelga nacional.