MAS DE 15 MIL CIUDADANOS MARCHARON EN DEFENSA DE LA VIDA, LA MADRE TIERRA, EL AGUA Y CONTRA LA DEPREDACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
La marcha es impulsada por la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático y convoco a todo el pueblo a realizar una gran marcha para demandar que los gobiernos del mundo que asisten el el COP 20 enfrenten con decisión la mayor amenaza a la humanidad cuyos impactos ya son padecidos por poblaciones vulnerables.
La marcha avanzará por la Av. 28 de Julio hasta llegar a la Plaza Bolognesi. De allí proseguirá por Paseo Colón y cruzará la Plaza Grau hasta llegar a la Av. Abancay. De aquí avanzará por la Av. Nicolás de Piérola (Ex Colmena) hasta llegar a la Plaza San Martín. dónde se realizó el mitin central.
Las miradas del mundo se encuentran atentas a la evolución de las negociaciones en la COP 20 donde se debe llegar a un borrador de nuevo pacto climático mundial que deberá ser finalmente adoptado por la COP 21 a realizarse en diciembre del próximo año en París, Francia; sin embargo la población no tiene muchas esperanzas de los acuerdos debido a que quienes son los responsables de la depredación son los gobiernos neoliberales del mundo.
El nuevo acuerdo climático reemplazará al Protocolo de Kioto. Hay expectativa por que la expresión de los pueblos contribuya a mejorar el contexto en que se desarrollan las negociaciones.
Con atuendos típicos de sus pueblos, comuneros, comunidades nativas e indígenas marcharon por la calles de Lima en defensa del medio ambiente y de la madre tierra. El evento se desarrolló dentro de la Cumbre de los Pueblos y en paralelo a la COP 20.
Y es que mientras las autoridades nacionales e internacionales se reúnen en la COP20 en el Pentagonito en San Borja para hablar sobre soluciones para el cambio climático, un sector de la población civil busca expresarse libremente y exigir verdaderas acciones ambientales a los políticos neoliberales.

Ibis Fernández, demandó que los países desarrollados contribuyan al Fondo Verde para financiar las medidas de mitigación y adaptación que deben emprender los países en desarrollo. También exigió llevar al Tribunal de Justicia a las grandes transnacionales que contaminan el medio ambiente. “A esas empresas oligopólicas, como Newmont o Yanacocha que están arruinando el agua”, refirió.



El SUTEP también estuvo presente en la marcha y exigimos que los gobiernos buscan dar falsas soluciones al cambio climático, en la Amazonía se están contaminando los ríos, en todas las regiones hay contaminación y el gobierno tiene la hipocresía de decir que está organizando una COP20 para solucionar el cambio climático cuando sacó un paquetazo ambiental (Ley 30230) por eso el magisterio peruano exige reales cambios en beneficio de la población y no de los empresarios.